Datos personales

jueves, 6 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN LIBERTARIA PAULO FREIRE

EDUCACIÓN LIBERTARIA PAULO FREIRE

Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras politico-económicas y culturales opresivas, cuyo  objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.

El sistema de educación y la concepción de la educación de Freire se originan en múltiples corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo, el personalismo cristiano, el marxismo humanista y el hegelianismo, con ello contribuyó en la introducción de su país natal estas doctrinas ajustándolas precisamente a las necesidades existentes.
Entre sus principales aportes podemos destacar.


Ø  Realizaba campañas de alfabetización en busca de la creación de conciencia en la persona
Ø  Su método de proceso pedagógico esta cimentado precisamente en la realidad que rodea al educando
Ø  Salir del pensamiento cotidiano a través de la lectura crítica y la praxis
Ø  Establece una pedagogía de cambio

Ø  Propone la pedagogía de la liberación, participación y popular

APORTES PEDAGÓGICOS DE MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS DE MAKARENKO
Makarenko perseguía un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de la educación es ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre soviético no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad; entendía que la esencia de la educación no estaba en las conversaciones con el niño, en la influencia directa que un educador podía ejercer sobre él, sino “en la organización de la vida del niño y en el ejemplo que se le brinda con la vida personal y social. El trabajo educativo es ante todo un trabajo de organización”. La importancia de la estructura de la organización en cualquier tipo de educación, familiar o escolar, es básica, y para Makarenko, tiene un nombre: el colectivo, el cual constituye la esencia misma de su sistema educativo. Ahora bien, Makarenko veía la necesidad de educar al hombre en el seno del colectivo por dos razones fundamentales:

- En primer lugar, porque según él, solamente en la experiencia colectiva puede desarrollarse una necesidad moralmente válida.
- En segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podía formarse al hombre comunista.
Así mismo, se mostró siempre orgulloso de su colectividad feliz y consideró que esa colectividad tenía un potencial educativo y terapéutico profundamente eficaz.

En el funcionamiento del colectivo educacional de Makarenko, era fundamental el papel que ejercía el director (el mismo Makarenko), cuya función consiste en orientar y dirigir la colectividad, por lo tanto la acción de guía del maestro se colocaba en primer plano y le permitía actuar a niveles que no son lo de la organización. Además actuaba como modelo, como ejemplo y guía, como mantenedor del tono, el estilo y las tradiciones de la colectividad; como padre de niños sin padre, como amigo de cada colono y de cada educador a sus órdenes, como compañero de descansos, de dificultades y alegrías.
Respecto del educando, cuando éste había asimilado el espíritu de la colonia, pasaba a ser colono y a formar parte de un destacamento, célula base de la organización; exista además un consejo de comandantes que se reunían con bastante frecuencia para dilucidar, junto con Makarenko, sobre los muchos problemas cotidianos que surgían en una colectividad y además decidía sobre los castigos a imponer. Es importante destacar que la condición indispensable para el funcionamiento de cada unidad y de la colectividad entera era el sentimiento de unidad y de cohesión, porque la integridad del colectividad es condición única de una buena educación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE PIERRE BOURDIEU

Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu



Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos giran en torno a la transmisión cultural, como refleja en su obra “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza” (1970). Fue publicada en México el año 1998. La obra cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passeron, hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Para él la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela, su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW

La pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 


La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana cumple una serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. 

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo. 

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse autorrealizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide. 

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser felizverdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE ERICKSON

Comparación de Erickson y Freud
Aunque Erikson (1963;1982) acepto muchas de las ideas de Freud, difirió de éste en dos aspectos importantes. Primero Erikson (1963) hizo hincapié en que los niños son curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres. Ericsson ha sido clasificado como un psicólogo del “yo” debido a que creía que, en cada etapa de la vida, las personas deben afrontar realidades sociales (en la función del yo) a fin de adaptarse con éxito y exhibir un patrón normal de desarrollo. Por lo tanto, en su teoría el yo es mucho más que un simple árbitro de las demandas opuestas del ello y superyó.
Una segunda diferencia crítica entre Erikson y Freud, es que Erikson otorga mucha menor importancia a los impulsos sexuales y mucha mayor a las influencias culturales que Freud. Es claro que el pensamiento de Erikson fue moldeado por sus propias y variadas experiencias
.

Etapas del Desarrollo de Erickson y Freud
Edad aproximada
Etapa o crisis “psicosocial” de Erikson
Punto de vista de Erikson :
Hechos significativos e influencias sociales
Etapa freudiana correspondiente
Nacimiento a 1 año
Confianza básica contra desconfianza
Los bebés deben aprender a confiar en otros para que atiendan sus necesidades básicas. Si los cuidadores muestran rechazo o incongruencia, el bebé puede percibir el mundo como un lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros. El cuidador primordial es e agente social clave.
Oral
1 a 3 años
Autonomía contra vergüenza y duda
Los niños deben aprender a ser “autónomos” alimentarse y vestirse solos, cuidar de su propia higiene, etc. El fracaso en el logro de esta independencia puede forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado. Los padres son los agentes sociales clave
Anal
3 a 6 años
Iniciativa contra culpa
Los niños intentan actuar como adultos ytratarán de aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad. En ocasiones se fijan metas o emprenden actividades que entran en conflicto con las de los padres y otros miembros de la familia, lo cual puede hacerlos sentirse culpables. La resolución exitosa de esta crisis requiere un punto de equilibrio: el niño debe conservar una sensación de iniciativa y no obstante aprende a no chocar con los derechos, privilegios o metas de otros. La familia es el agente social clave.
Fálica
6 a 12 años
Laboriosidad contra inferioridad
Los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes. Éste es un periodo en el que el niño se compara con sus compañeros. Si son lo bastante laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse seguros de sí mismos.
El fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce a sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres.
Latencia
12 a 20 años
Identidad contra confusión de roles
Esta es la encrucijada entre la infancia y la madurez. El adolescente intenta resolver el interrogante “¿Quién soy?” Los adolescentes deben establecer identidades sociales y ocupacionales básicas o permanecerán confusos acerca de los roles que desempeñaran como adultos. El agente social clave es la sociedad de padres.
Genita Inicial (adolescencia)
20 a 40 años (adulto joven)
Intimidad contra aislamiento
La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación intima. Los agentes sociales clave son novios, cónyuges y amigos íntimos (de ambos sexos).
Genital
40 a 65 años (edad adulta media)
Generatividad contra estancamiento
En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su productividad en su trabajo y educar a sus familias y ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Esta norma de “generatividad” son definidas por cada cultura. Aquellos que son incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan y/o caen en el egocentrismo. Los agentes sociales significativos son el cónyuge, los hijos y las normas culturales
Genital
Vejez
Integridad del yo contra desesperación
El adulto mayor mira la vida retrospectiva, viéndola ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las experiencias sociales; determinan el resultado de esta crisis final de la vida.
Genital


Contribuciones de la Teoría de Erikson y Críticas a la misma
Muchas personas prefieren la teoría de Erikson a la de Freud porque simplemente se rehúsan a creer que los seres humanos están dominados por instintos sexuales. Un analista como Erikson, quien destaca nuestra naturaleza racional adaptativa, es mucho más fácil de aceptar.
Erikson parece haber captado muchos de los problemas centrales de la vida mediante sus ocho mediante sus ocho etapas psicosociales como el desarrollo emocional de los bebés, el crecimiento del autoconcepto en la infancia y los problemas de identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y compañeros del juego en el desarrollo social.
Por otra parte, la teoría de Ericsson puede criticarse por ser vaga respecto de las causas del desarrollo. ¿Qué clases de experiencias deben tener las personas para afrontar y resolver con éxito los diversos conflictos psicosociales? ¿Exactamente cómo influye el resultado de una etapa psicosocial sobre la personalidad en una etapa posterior? Desafortunadamente, Ericsson no es muy explícito acerca de estas cuestiones importantes. Por lo tanto, su teoría es en realidad una revisión descriptiva del desarrollo social y emocional humano que no explica en forma adecuada como o por qué tiene lugar este desarrollo.

TEORÍA PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Teoria Psicosocial de Sigmund Freud







Freud señaló que la manera en que los padres manejen los impulsos sexuales y agresivos del niño en sus primeros años de vida, resulta esencial para el desarrollo de la personalidad sana.
A partir de la atención de pacientes adultos, Freud concluyó que:

-Los problemas tenían un origen inconsciente y por lo tanto no eran asequibles para el sujeto.
-La mayor parte de los problemas tenían un origen sexual.
-Muchos de los problemas de la adultez tenían su raíz en la infancia.
-Es por eso que Freud plantea una seria de estadios de desarrollo en las que se desenvuelve un individuo a lo largo de su vida.

Estadios de Desarrollo

Oral (Nacimiento- 1 año) 
Succión del bebé del pecho o mamadera. La no satisfacción puede desarrollar hábitos como; morderse las uñas, lápices, beber alcohol, fumar,etc.

Anal (1-3 años)
Se relaciona con el control de esfínter, la no satisfacción puede expresarse por ejemplo, en el desarrollo de compulsión por la limpieza.

Fálica (3-6 años)
Se relaciona con la manipulación de los genitales. Aparecen fantasías sexuales con el padre del sexo opuesto;complejo de Edipo y de Electra. Para evitar la sanción adoptan las características del padre del mismo sexo, con lo que aparece la instancia psíquica del superyó.

Latencia (6-11 años)
Desaparecen los impulsos sexuales. El superyó se desarrolla más, con lo que aparecen los valores sociales.

Genital (Adolescencia)
Los cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales. Hacia el término de la adolescencia la sexuales se integra hacia una sexualidad adulta madura.

TEORÍA MORAL DE KOLBERG



      El estudio del desarrollo moral ha evolucionado desde la consideración de éste como producto del control social sobre el individuo hasta una fundamentación más filosófica. Encontramos algunas posturas como el Psicoanálisis yConductismo, en donde la ansiedad y la culpa son considerados los motivos básicos por los cuales una persona acata las normas sociales e inhibe sus necesidades.
  


     La teoría del desarrollo moral de Kohlberg

          Este autor presentó su propia formulación sobre el desarrollo de la moral, partiendo de dos supuestos:
    • Las ideas morales no se construyen sólo mediante la imposición de las normas por parte del adulto., ni son el resultado del conflicto entre los intereses del niño y los requerimientos de la sociedad. Las nociones morales se construyen en sentido positivo, a partir de la interacción con los adultos y con los iguales, cuando los niños son capaces de tener en cuenta la perspectiva de los otros 


          A partir de las respuestas dadas, este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas o estadios.

    Nivel preconvencional (estadios I y II): Hasta los 9 años.

         Los niños dan respuestas basadas en la obediencia y en la evitación del castigo. Sin embargo, perciben el castigo de modo diferente.
    • En el estadio I, el castigo está vinculado a la conducta incorrecta; el castigo "prueba" que la desobediencia es incorrecta. 
    • En el estadio II, el castigo es simplemente un riesgo que uno desea naturalmente evitar. 

      Estadio I. Orientación hacia la obediencia y el castigo.

          Kohlberg llama al estadio I pensamiento "preconvencional" porque los niños todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen que deben hacer. El niño/a niño asume que las autoridades transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella deben obedecer sin cuestionar.

    Estadio II. Individualismo e intercambio.

          Los niños reconocen en esta etapa que no existe una única visión correcta de la realidad indicada por las autoridades. Cada persona tiene su punto de vista, el cual responde a sus intereses personales. "Heinz," dirán, "puede considerar correcto robar el medicamento, pero el farmacéutico no." 



    Nivel convencional (estadios III y IV): Desde los 10 años hasta la adolescencia tardía.

          Los niños dan respuestas basadas en las obligaciones asociadas a los roles socialmente establecidos, en concepciones estereotipadas de lo que es ser una buena persona y el respeto a las normas y a la autoridad legitimadas por el sistema social.

    Estadio III. Buenas relaciones interpersonales.

          Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente, lo cual implica tener buenas intenciones y sentimientos: amor, empatía, confianza,… por los demás.


    Estadio IV. Mantener el orden social.
    Img01122008095969592240
          En este estadio las personas se preocupan más por la sociedad y piensan como miembros totalmente integrados en ella. Lo importante es obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el orden social.

    Nivel post-convencional (estadios V y VI).

          Las respuestas de los adultos están basadas en acuerdos contractuales, procedimientos acordados para resolver conflictos, respeto mutuo y diferenciación entre justicia y derechos. Los juicios están basados no en las normas establecidas sino en la búsqueda del bien común, en la justicia y en la equidad.

    Estadio V: Contrato social y derechos individuales. 

          Las personas en el estadio V creen que para lograr una buena sociedad no basta solo con asegurar el cumplimiento estricto de las leyes. Un régimen totalitario es una sociedad organizada pero no por ello es una sociedad ideal. Evaluan las sociedades (incluyendo la suya propia) en términos de derechos y valores fundamentales. 

    Estadio VI: Principios Universales. 

    Img01122008094714858350      Vemos que en el estadio V, las personas luchan por conseguir una buena sociedad a través de la protección de ciertos derechos individuales y solucionando los problemas a través de los procesos democráticos. Pero, a menudo, se comprueba que los procesos democráticos no siempre proporcionan la respuesta que se consideraría más justa. A través de una votación se pueden aprobar leyes que dañan a minorías, independientemente de que se favorezca o no a la mayoría.



    Estos seis estadios serían formas universales de juicio moral aunque el contenido podría variar de unas culturas a otras.  

    VIDEO MOTIVACIONAL