
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg
Este autor presentó su propia formulación sobre el desarrollo de la moral, partiendo de dos supuestos:
- Las ideas morales no se construyen sólo mediante la imposición de las normas por parte del adulto., ni son el resultado del conflicto entre los intereses del niño y los requerimientos de la sociedad. Las nociones morales se construyen en sentido positivo, a partir de la interacción con los adultos y con los iguales, cuando los niños son capaces de tener en cuenta la perspectiva de los otros
A partir de las respuestas dadas, este autor divide el desarrollo moral en tres niveles. Cada uno de estos niveles se encuentra dividido en diferentes etapas o estadios.
Los niños dan respuestas basadas en la obediencia y en la evitación del castigo. Sin embargo, perciben el castigo de modo diferente.
- En el estadio I, el castigo está vinculado a la conducta incorrecta; el castigo "prueba" que la desobediencia es incorrecta.
- En el estadio II, el castigo es simplemente un riesgo que uno desea naturalmente evitar.
Estadio I. Orientación hacia la obediencia y el castigo.
Kohlberg llama al estadio I pensamiento "preconvencional" porque los niños todavía no hablan como miembros de la sociedad. En lugar de eso, ven la moralidad como algo externo a sí mismos, como algo que los adultos les dicen que deben hacer. El niño/a niño asume que las autoridades transmiten un sistema de reglas fijo que él o ella deben obedecer sin cuestionar.
Estadio II. Individualismo e intercambio.
Los niños reconocen en esta etapa que no existe una única visión correcta de la realidad indicada por las autoridades. Cada persona tiene su punto de vista, el cual responde a sus intereses personales. "Heinz," dirán, "puede considerar correcto robar el medicamento, pero el farmacéutico no."
Nivel convencional (estadios III y IV): Desde los 10 años hasta la adolescencia tardía.
Los niños dan respuestas basadas en las obligaciones asociadas a los roles socialmente establecidos, en concepciones estereotipadas de lo que es ser una buena persona y el respeto a las normas y a la autoridad legitimadas por el sistema social.
Estadio III. Buenas relaciones interpersonales.
Los niños en esta etapa creen que la gente debe atenerse a las expectativas de la familia y de la comunidad y comportarse correctamente, lo cual implica tener buenas intenciones y sentimientos: amor, empatía, confianza,… por los demás.
Estadio IV. Mantener el orden social.

En este estadio las personas se preocupan más por la sociedad y piensan como miembros totalmente integrados en ella. Lo importante es obedecer las leyes, respetar la autoridad, y la ejecución de los deberes para mantener el orden social.
Nivel post-convencional (estadios V y VI).
Las respuestas de los adultos están basadas en acuerdos contractuales, procedimientos acordados para resolver conflictos, respeto mutuo y diferenciación entre justicia y derechos. Los juicios están basados no en las normas establecidas sino en la búsqueda del bien común, en la justicia y en la equidad.
Estadio V: Contrato social y derechos individuales.
Las personas en el estadio V creen que para lograr una buena sociedad no basta solo con asegurar el cumplimiento estricto de las leyes. Un régimen totalitario es una sociedad organizada pero no por ello es una sociedad ideal. Evaluan las sociedades (incluyendo la suya propia) en términos de derechos y valores fundamentales.
Estadio VI: Principios Universales.

Estos seis estadios serían formas universales de juicio moral aunque el contenido podría variar de unas culturas a otras.
|
0 comentarios:
Publicar un comentario