Datos personales

lunes, 1 de diciembre de 2014

EDUCADORES PERUANOS

WALTER PEÑALOZA[1]
Fue Rector de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta) y docente de otras universidades peruanas y de Venezuela (Estado Zulia, Maracaibo). Inspirador del "Currículo Integral", modelo curricular que promueve una formación en valores, y un mayor contacto entre la universidad y el mundo laboral.
Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación universitaria, entre los que se destacan:
La semestralización de los cursos,
Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria.
En 2004, expresó en una distinción de parte de la Universidad Garcilaso, que la Reforma Educativa de Velasco impulsó la universalización de la educación inicial 1

AUGUSTO SALAZAR BONDY[2]
Lograr el desarrollo de nuestra economía, la cual no ofrece a nuestras grandes masas, medios de vida siquiera decentes.
Asegurar nuestra dignidad de hombres y nuestra libertad como grupo.
Trabajar, por la unidad de la comunidad peruana que hasta hoy está dividida, por los privilegios, por la explotación del trabajo, por el enclaustramiento de las regiones, fenómenos todos que tienen su punto de impulso en el orden económico establecido.
La escuela, consciente de este ideal de educar para el desarrollo tiene que cumplir, según él algunas tareas imprescindibles:

JOSÉ ANTONIO ENCINAS[3]
La mayoría de las ideas de este influyente pensador peruano, no se limitaban a avalar el carácter asistencialista de la mayoría de programas y propuestas estatales, sino que buscaban hacer del individuo, indígena en este caso, un individuo capaz de asir el destino en sus propias manos para darle la forma que a él mejor le parezca.
Para conseguir los objetivos de este sistema educativo integrador, sería necesario formar a maestros conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen étnico social de cada niño, profesores capaces de penetrar en la compleja estructura del pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno en su formación educativa. El tipo de escuela que formaría a estos profesores fue conocida como un modelo de escuela social a desarrollar con el objetivo de lograr los cambios esperados.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI[4]
La educación para Mariátegui es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía.
Siendo la Educación una de las partes de la superestructura de la sociedad que se encuentra en el campo de la ideología, es necesario entonces, según Mariátegui, conocer y tener en cuenta la base económica de nuestro país. Sostenía Mariátegui que la educación había servido siempre como un agente regulador, enmascarado en formas diversas de métodos y tipos de escuela que divulgaban los patrones normativos del grupo social dominante.
Se desprende del pensamiento de Mariátegui que para que se lleve a cabo una verdadera reforma de la educación, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo proyecto nacional. Señala las limitaciones de las doctrinas y los métodos que pretenden cambiar la educación sin alterar las condiciones económico - sociales y propugna un ideal de educación gratuita y obligatoria vinculada al trabajo y a los intereses de las grandes mayorías.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Pe%C3%B1aloza
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Salazar_Bondy
[3] http://blog.derrama.org.pe/el-pensamiento-educativo-de-jose-antonio-encinas/
[4] http://peducativas.blogspot.com/2011/08/pensamiento-educativo-de-jose-carlos.html

0 comentarios:

Publicar un comentario