Datos personales

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACION

El concepto de Neurociencia

Neurociencia es considerada como el estudio del Sistema Nervioso Central (SNC) mediante un conjunto disciplinas asociadas a la neurología, tiene como principal finalidad la investigación de la estructura, el desarrollo, la fisiología, farmacología, la química y patología del SNC, cómo interaccionan a nivel cortical y subcortical y dan origen a la conducta, al aprendizaje, la memoria, las emociones y el lenguaje. La investigación del SNC se aboca a resolver interrogantes mediantes explicaciones basadas en evidencia empírica, entre estas interrogantes tenemos: ¿Cómo funciona el SNC?, ¿Cómo se produce el aprendizaje?, ¿Cómo se relaciona el SNC y la conducta? ¿Cómo procesa la información entrante? Kandel (2001) sostiene que el propósito de la Neurociencia es: “Comprender la mente: cómo percibimos, nos movemos, pensamos y recordamos”.

Neurociencia y Educación

Los grandes avances en la neurociencia, en especial en la década de los noventa, denominada década del cerebro, han permitido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprendizaje, tal como almacenar la información de manera permanente en el cerebro; algunos de estos descubrimientos pueden ayudarnos a comprender con mayor profundidad el proceso de aprendizaje de nuestros discentes, es decir, comprender el aprendizaje como un proceso que genere alegría, agrado y satisfacción por lo que realiza como trabajo escolar. Así lo recuerda Wolfe (2001) cuando señala: “El descubrimiento más novedoso en educación es la neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores”. Una obligación del educador contemporáneo en la presente etapa histórica, caracterizada por el intenso cambio en el conocimiento y el avance científico y tecnológico, es tomar conciencia de la necesidad de conocer mucho más sobre el cerebro y manejar información adecuada de su funcionamiento y como sucede el proceso de aprendizaje, cómo se procesa la información obtenida, cómo controla los estados del comportamiento, cómo regula las emociones. Comprendiendo este complejo proceso el educador puede desarrollar de manera óptima un planeamiento, ejecución y evaluación curricular y un ambiente escolar mucho más compatible con el proceso del aprendizaje.
 
Erick Kandel en su laboratorio de neurociencia.

ENFOQUES DEL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL


ENFOQUES DEL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL[1]

El Sistema Curricular es el conjunto de procesos e instrumentos curriculares,  que articulados orgánicamente, establecen las relaciones y funciones, de los diversos documentos que orientan pedagógicamente la planificación, gestión implementación, evaluación y monitoreo de los aprendizajes fundamentales que se definen en el Marco Curricular.




[1] http://edmate-ed.blogspot.com/2013/03/transito-del-dcn-al-nuevo-enfoque.html

PHILIPPE PERRENOUD LAS COMPETENCIAS DOCENTES

PHILIPPE PERRENOUD LAS COMPETENCIAS DOCENTES[1]
El sociólogo Philippe Perrenoud es profesor en la Universidad de Ginebra. Sus trabajos sobre desigualdad y fracaso escolar lo han llevado a interesarse por cuestiones como: trabajo escolar, prácticas pedagógicas, innovación y formación del profesorado.

El autor considera que aspectos como: práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliada, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley conforman un “escenario para un nuevo oficio”.



[1] Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR" de Philippe Perrenoud
Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2008, pp. 153-159,
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Alejandro Cussianovich

Alejandro Cussianovich[1]

La pedagogía de la ternura[2]
La Pedagogía de la ternura es un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella, promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las funciones paternales.

La ternura es una cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no dejarnos llevar por la desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar de suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a las cuales se desarrollan el poder curativo de la ternura.
.
Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y bienestar del niño. Por lo tanto la educación con calidad se hace con niños nutridos, padres responsables, docentes capacitados y una infraestructura adecuada.



[1] Aprender la Condición Humana Ensayo sobre pedagogía de la ternura Pag. 28
[2] http://blogmarcoslaura.blogspot.com/2012/07/pedagogia-de-la-ternura.html

Jünger Habermas

La teoría de la acción comunicativa de Jünger Habermas en el contexto de la educación y socialización mediante la acción comunicativa[1]


La dinámica comunicativa y las condiciones socializadoras de las escuelas

Creo que es de especial interés la profundización en algunos aspectos de la dinámica comunicativa para la dilucidación de las condiciones socializadoras en el interior de las instituciones educativas modernas.

En este sentido, considero fundamental determinar el significado del actuar comunicativo para los procesos socializadores en términos de interacciones simbólicamente mediadas. Es un hecho que los procesos educativos tengan lugar en el seno concreto de unas instituciones, en las cuales se desarrollan en un flujo constante de interacciones entre educadoras y educadores, por un lado, y educandas y educandos, por otro.
Estas interacciones se caracterizan por un intercambio incesante de significados, y por tanto de gestos o símbolos significantes. Es un actuar social complejo. Los actos de coordinación sencilla son posibles mediante el uso de gestos no significantes o bien simples.



[1] http://www.monografias.com/trabajos93/educacion-y-socializacion-accion-comunicativa/educacion-y-socializacion-accion-comunicativa.shtml

La Teoría de Niklas Luhmann

La Teoría de Niklas Luhmann[1]

[...] Luhmann de fine su postura teórica como funcional-estructuralismo, la que a
diferencia del estructural-funcionalismo parsoniano, no considera que haya
ciertas estructuras dadas que deban ser sostenidas por funciones requeridas,
sino que es la función [...] la que an te cede a la estructura 1 (Rodríguez, 1995:
XII-XIII).

La complejidad significa que para actualizar las relaciones entre los elementos es necesaria la selección. La complejidad de una unidad indica el hecho de que no todos los elementos de dicha unidad pueden estar en relación con ellos mismos. Como fundamento de la definición de complejidad está la distinción entre elemento y relación, que permite observar una condición de relacionabilidad selectiva, distinguiéndola de una condición de relacionabilidad completa entre elementos (Corsi et al., 1996: 43).



[1] Emilio Gerardo Arriaga Álvarez Centro de Innovación Desarrollo e Investigación Educativa (CIDIE) Universidad Autónoma del Estado de México

EDUCADORES PERUANOS

WALTER PEÑALOZA[1]
Fue Rector de la Universidad Nacional de Educación (La Cantuta) y docente de otras universidades peruanas y de Venezuela (Estado Zulia, Maracaibo). Inspirador del "Currículo Integral", modelo curricular que promueve una formación en valores, y un mayor contacto entre la universidad y el mundo laboral.
Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación universitaria, entre los que se destacan:
La semestralización de los cursos,
Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria.
En 2004, expresó en una distinción de parte de la Universidad Garcilaso, que la Reforma Educativa de Velasco impulsó la universalización de la educación inicial 1

AUGUSTO SALAZAR BONDY[2]
Lograr el desarrollo de nuestra economía, la cual no ofrece a nuestras grandes masas, medios de vida siquiera decentes.
Asegurar nuestra dignidad de hombres y nuestra libertad como grupo.
Trabajar, por la unidad de la comunidad peruana que hasta hoy está dividida, por los privilegios, por la explotación del trabajo, por el enclaustramiento de las regiones, fenómenos todos que tienen su punto de impulso en el orden económico establecido.
La escuela, consciente de este ideal de educar para el desarrollo tiene que cumplir, según él algunas tareas imprescindibles:

JOSÉ ANTONIO ENCINAS[3]
La mayoría de las ideas de este influyente pensador peruano, no se limitaban a avalar el carácter asistencialista de la mayoría de programas y propuestas estatales, sino que buscaban hacer del individuo, indígena en este caso, un individuo capaz de asir el destino en sus propias manos para darle la forma que a él mejor le parezca.
Para conseguir los objetivos de este sistema educativo integrador, sería necesario formar a maestros conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen étnico social de cada niño, profesores capaces de penetrar en la compleja estructura del pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno en su formación educativa. El tipo de escuela que formaría a estos profesores fue conocida como un modelo de escuela social a desarrollar con el objetivo de lograr los cambios esperados.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI[4]
La educación para Mariátegui es un fenómeno social que debe ser asumido desde sus cimientos políticos y económicos; no es sólo una propuesta pedagógica que debe ser modernizada. Es un proceso que debe desarrollarse en los educandos, dentro de un nacionalismo bien comprendido, valores éticos, sentimientos cívicos, buenos modelos, valores personales y profesionales. Va ligada, estrechamente a la economía.
Siendo la Educación una de las partes de la superestructura de la sociedad que se encuentra en el campo de la ideología, es necesario entonces, según Mariátegui, conocer y tener en cuenta la base económica de nuestro país. Sostenía Mariátegui que la educación había servido siempre como un agente regulador, enmascarado en formas diversas de métodos y tipos de escuela que divulgaban los patrones normativos del grupo social dominante.
Se desprende del pensamiento de Mariátegui que para que se lleve a cabo una verdadera reforma de la educación, el proyecto educativo tiene que estar ligado a un nuevo proyecto nacional. Señala las limitaciones de las doctrinas y los métodos que pretenden cambiar la educación sin alterar las condiciones económico - sociales y propugna un ideal de educación gratuita y obligatoria vinculada al trabajo y a los intereses de las grandes mayorías.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Pe%C3%B1aloza
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Salazar_Bondy
[3] http://blog.derrama.org.pe/el-pensamiento-educativo-de-jose-antonio-encinas/
[4] http://peducativas.blogspot.com/2011/08/pensamiento-educativo-de-jose-carlos.html

EDGAR MORIN Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO

Edgard Morin y el pensamiento complejo





Edgard Morin


El pensamiento complejo y la obra teórica y práctica de Edgar Morin se encuentran unidos desde la década del setenta del siglo XX, cuando se hicieron públicos sus primeros escritos sobre la problemática del método y el conocimiento. Sus antecedentes, se encuentran en la obra precedente, pletórica de inquietudes intelectuales, y una vocación personal por enfrentar las simplificaciones, las visiones estrechas de un mundo en blancos y negros absolutos, sin matices ni gradaciones. No es posible comprender el sentido de lo complejo y el pensamiento complejo en la interpretación de Morin sin considerar ese doble origen: las inquietudes intelectuales y el rechazo personal a las simplificaciones, al lado del estudio sistemático del estado del conocimiento científico, y la interpretación de sus avances desde una perspectiva filosófica alejada de los ismos y los sesgos de las escuelas y capillas intelectuales y políticas.
Lejos de ser neutral, la obra de Morin nos muestra el compromiso personal de un ser humano que se pregunta por el conocimiento y por el mundo, desde sus inquietudes personales más íntimas, y desde el estudio profundo del estado del conocimiento científico en sus líneas de ruptura.
Morin introdujo el concepto pensamiento complejo para designar su interpretación sobre el estado de la ciencia y los conocimientos humanos. Así, el concepto aparece en su obra como un constructo filosófico humanístico, que no tiene la pretensión —nunca la tuvo—, de ser una técnica, modelo o instrumento para modelar o interpretar sistemas: su propósito incluye siempre la comprensión del mundo y de nosotros mismos. Por eso, la obra El Método se encuentra en gérmenes cuando se preguntó por el ser humano en El paradigma perdido. Sin que aparezca en ella el término, esta obra expresa un pensamiento complejo, que reconoce la complejidad en el mundo y en el sujeto. Un amplio conjunto de términos (“complejo”, “proceso complejo”, “carácter complejo”, “sistema complejo”, “sistema hipercomplejo”) le permiten identificar la realidad de lo complejo y plantearlo como desafío a enfrentar en la investigación.
Originalidad y rupturas
Dr.Carlos Delgado
La propuesta de Morin para aprehender lo complejo se caracteriza por su originalidad. No solo el vínculo con su actitud personal contraria a las simplificaciones y contraposiciones absolutas, sino también y sobre todo, su replanteo sistemático del problema de los conocimientos. Morin tiene el mérito de haber reconocido lo complejo no solo como rasgo de la realidad identificable a través de la irreductibilidad del mundo a nuestros esquemas de pensamiento, sino también como un desafío intelectual fundamental para los seres humanos.
La pregunta por lo complejo recibe en Morin una respuesta precisa: complejo es lo que está tejido junto. Aunque nos parezca que el mundo está constituido por unidades separadas, lo complejo nos muestra que lo que en un nivel parece unidad monolítica es en realidad un tejido de relaciones. En lugar de difícil, complicado o enredado, lo complejo se presenta como trama de relaciones. Lo difícil, lo complicado y lo enredado nos asusta. Lo complejo nos invita a la comprensión, nos desafía para que lo investiguemos.

HOWAR GARDNER

HOWARD GARDNER: I.M.

        Esta es la presentación que hemos realizado sobre Howard Gardner, famoso por su teoría de las inteligencias múltiples, que ha puesto "patas arriba" la educación en EEUU y, que este año ha sido galardonado con el "Premio Príncipe de Asturias".



VÍDEOS RELACIONADOS... 

Os dejamos el vídeo de esta interesante entrevista a Howard Gardner que encontramos en la red.




Otro vídeo sobre este eminente psicólogo.



COMENTARIO DEL GRUPO. 

            Estudiar a Howard Gardner y su teoría de las Inteligencias múltiples, es adentrarte en un mundo mágico de la inteligencia, del poder del cerebro humano y de las posibilidades que podemos encontrar en nuestros alumnos. Es sentirte responsable de la necesidad de potenciar al máximo las capacidades de cada uno ellos, fuera ya de lo que el sistema te pide. Es preguntarte constantemente cuántos de esos niños que no encajan en el sistema, estarán dotados de una "inteligencia" particular que lo haga sobresalir entre los demás.
    En su teoría de las inteligencias múltiples, Gardner identifica al menos 8 tipos de inteligencias. Cada persona desarrolla una más que otras:

    "Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo"... (HOWARD GARDNER, 1987).

          Su teoría reconoce, al máximo nivel, capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales obligando así, a replantear el sistema educativo actual que desperdicia el talento porque sólo los privilegiados tienen opciones. Las inteligencias no son etiquetas, sino fortalezas que pueden servir como canales para superar las debilidades. Hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Nos encontramos en la historia con casos que ilustran esta teoría. Así, Albert Einstein que no se encontraba motivado en el colegio, era excelente en Matemáticas y Física, pero no se interesaba por las demás asignaturas ¡incluso le aconsejaron que no hiciera bachillerato! Otro ejemplo es P. Picasso que no quería ir al colegio. En clase se levantaba y no paraba quieto. No le gustaba escribir y sus notas eran lamentables; Daniel Pennac, profesor y escritor francés,..."cuando no era el último, es que era el penúltimo"...
       ...Y, como ellos, Salvador Dalí, Paul Mac Cartney, Henry Ford, Walt Disney, John Lennon, Charles Chaplin,...fueron un fracaso en la escuela... y, sin embargo, HAN LOGRADO TRIUNFAR fuera de ella.

           Por ello, creemos que, como resalta un artículo de ABC sobre la entrega de los "Premios Príncipe de Asturias", Howard Gardner debió sentirse dichoso de encontrar su teoría de las Inteligencias Múltiples hecha realidad en esta ceremonia. Ante él tenía al más destacado deportista, el mejor científico, en definitiva, a las personalidades más sobresalientes en los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía, etc, todos aquellos que destacan por hacer algo completamente diferente.



ENLACES Y  VÍDEOS RELACIONADOS:     

            A continuación os dejamos algunos enlaces a diferentes medios donde se habla de este estudioso y de sus teorías.
http://www.abc.es/20111026/sociedad/abci-entrevista-howard-gardner-201110260157.html
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/entrevista-a-howard-gardner.php
http://www.fundacies.org/articulo001.php
http://www.muyinteresante.es/howard-gardner
http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/1624/Howard_Gardner_Premio_Principe_de_Asturias_de_Ciencias_Sociales_2011http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/29933/Verdad_belleza_y_bondad_reformuladas
http://www.xtec.cat/~mmontene/web/inteligencias%20multiples.htm

jueves, 6 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN LIBERTARIA PAULO FREIRE

EDUCACIÓN LIBERTARIA PAULO FREIRE

Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras politico-económicas y culturales opresivas, cuyo  objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”, definido como el proceso en virtud del cual el pueblo alcanza una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.

El sistema de educación y la concepción de la educación de Freire se originan en múltiples corrientes filosóficas, como la fenomenología, el existencialismo, el personalismo cristiano, el marxismo humanista y el hegelianismo, con ello contribuyó en la introducción de su país natal estas doctrinas ajustándolas precisamente a las necesidades existentes.
Entre sus principales aportes podemos destacar.


Ø  Realizaba campañas de alfabetización en busca de la creación de conciencia en la persona
Ø  Su método de proceso pedagógico esta cimentado precisamente en la realidad que rodea al educando
Ø  Salir del pensamiento cotidiano a través de la lectura crítica y la praxis
Ø  Establece una pedagogía de cambio

Ø  Propone la pedagogía de la liberación, participación y popular

APORTES PEDAGÓGICOS DE MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS DE MAKARENKO
Makarenko perseguía un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de la educación es ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre soviético no podía ser educado bajo la influencia de una sola personalidad; entendía que la esencia de la educación no estaba en las conversaciones con el niño, en la influencia directa que un educador podía ejercer sobre él, sino “en la organización de la vida del niño y en el ejemplo que se le brinda con la vida personal y social. El trabajo educativo es ante todo un trabajo de organización”. La importancia de la estructura de la organización en cualquier tipo de educación, familiar o escolar, es básica, y para Makarenko, tiene un nombre: el colectivo, el cual constituye la esencia misma de su sistema educativo. Ahora bien, Makarenko veía la necesidad de educar al hombre en el seno del colectivo por dos razones fundamentales:

- En primer lugar, porque según él, solamente en la experiencia colectiva puede desarrollarse una necesidad moralmente válida.
- En segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podía formarse al hombre comunista.
Así mismo, se mostró siempre orgulloso de su colectividad feliz y consideró que esa colectividad tenía un potencial educativo y terapéutico profundamente eficaz.

En el funcionamiento del colectivo educacional de Makarenko, era fundamental el papel que ejercía el director (el mismo Makarenko), cuya función consiste en orientar y dirigir la colectividad, por lo tanto la acción de guía del maestro se colocaba en primer plano y le permitía actuar a niveles que no son lo de la organización. Además actuaba como modelo, como ejemplo y guía, como mantenedor del tono, el estilo y las tradiciones de la colectividad; como padre de niños sin padre, como amigo de cada colono y de cada educador a sus órdenes, como compañero de descansos, de dificultades y alegrías.
Respecto del educando, cuando éste había asimilado el espíritu de la colonia, pasaba a ser colono y a formar parte de un destacamento, célula base de la organización; exista además un consejo de comandantes que se reunían con bastante frecuencia para dilucidar, junto con Makarenko, sobre los muchos problemas cotidianos que surgían en una colectividad y además decidía sobre los castigos a imponer. Es importante destacar que la condición indispensable para el funcionamiento de cada unidad y de la colectividad entera era el sentimiento de unidad y de cohesión, porque la integridad del colectividad es condición única de una buena educación.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE PIERRE BOURDIEU

Teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu



Pierre Bourdieu (1930-2002), sociólogo francés, una de las figuras centrales del pensamiento contemporáneo. Sus trabajos giran en torno a la transmisión cultural, como refleja en su obra “La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza” (1970). Fue publicada en México el año 1998. La obra cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passeron, hace referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Para él la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela, su análisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currículo, los modos de transmisión y de evaluación escolar.

TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW

La pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). 


La teoría de las necesidades de Maslow sobre la motivación humana cumple una serie de rasgos en la sociedad. El principal parámetro es el enunciado de que sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. 

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior originando en cierta medida las diferencias jerárquicas propias de cada individuo. No todas las personas van a sentir la necesidad de autorrealización por ejemplo. 

Por último, las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. Obviamente, sentirse autorrealizado requiere un periodo temporal más amplio que cubrir cualquiera de las necesidades situadas en la base de la pirámide. 

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser felizverdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE ERICKSON

Comparación de Erickson y Freud
Aunque Erikson (1963;1982) acepto muchas de las ideas de Freud, difirió de éste en dos aspectos importantes. Primero Erikson (1963) hizo hincapié en que los niños son curiosos y activos exploradores que buscan adaptarse a sus ambientes, más que esclavos pasivos de impulsos biológicos moldeados por sus padres. Ericsson ha sido clasificado como un psicólogo del “yo” debido a que creía que, en cada etapa de la vida, las personas deben afrontar realidades sociales (en la función del yo) a fin de adaptarse con éxito y exhibir un patrón normal de desarrollo. Por lo tanto, en su teoría el yo es mucho más que un simple árbitro de las demandas opuestas del ello y superyó.
Una segunda diferencia crítica entre Erikson y Freud, es que Erikson otorga mucha menor importancia a los impulsos sexuales y mucha mayor a las influencias culturales que Freud. Es claro que el pensamiento de Erikson fue moldeado por sus propias y variadas experiencias
.

Etapas del Desarrollo de Erickson y Freud
Edad aproximada
Etapa o crisis “psicosocial” de Erikson
Punto de vista de Erikson :
Hechos significativos e influencias sociales
Etapa freudiana correspondiente
Nacimiento a 1 año
Confianza básica contra desconfianza
Los bebés deben aprender a confiar en otros para que atiendan sus necesidades básicas. Si los cuidadores muestran rechazo o incongruencia, el bebé puede percibir el mundo como un lugar peligroso lleno de personas que no son de fiar o inseguros. El cuidador primordial es e agente social clave.
Oral
1 a 3 años
Autonomía contra vergüenza y duda
Los niños deben aprender a ser “autónomos” alimentarse y vestirse solos, cuidar de su propia higiene, etc. El fracaso en el logro de esta independencia puede forzar al niño a dudar de sus propias capacidades y a sentirse avergonzado. Los padres son los agentes sociales clave
Anal
3 a 6 años
Iniciativa contra culpa
Los niños intentan actuar como adultos ytratarán de aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad. En ocasiones se fijan metas o emprenden actividades que entran en conflicto con las de los padres y otros miembros de la familia, lo cual puede hacerlos sentirse culpables. La resolución exitosa de esta crisis requiere un punto de equilibrio: el niño debe conservar una sensación de iniciativa y no obstante aprende a no chocar con los derechos, privilegios o metas de otros. La familia es el agente social clave.
Fálica
6 a 12 años
Laboriosidad contra inferioridad
Los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes. Éste es un periodo en el que el niño se compara con sus compañeros. Si son lo bastante laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse seguros de sí mismos.
El fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce a sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres.
Latencia
12 a 20 años
Identidad contra confusión de roles
Esta es la encrucijada entre la infancia y la madurez. El adolescente intenta resolver el interrogante “¿Quién soy?” Los adolescentes deben establecer identidades sociales y ocupacionales básicas o permanecerán confusos acerca de los roles que desempeñaran como adultos. El agente social clave es la sociedad de padres.
Genita Inicial (adolescencia)
20 a 40 años (adulto joven)
Intimidad contra aislamiento
La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación intima. Los agentes sociales clave son novios, cónyuges y amigos íntimos (de ambos sexos).
Genital
40 a 65 años (edad adulta media)
Generatividad contra estancamiento
En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar su productividad en su trabajo y educar a sus familias y ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Esta norma de “generatividad” son definidas por cada cultura. Aquellos que son incapaces o que no están dispuestos a asumir estas responsabilidades se estancan y/o caen en el egocentrismo. Los agentes sociales significativos son el cónyuge, los hijos y las normas culturales
Genital
Vejez
Integridad del yo contra desesperación
El adulto mayor mira la vida retrospectiva, viéndola ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante llena de promesas sin cumplir y metas sin realizar. Las experiencias propias, en particular las experiencias sociales; determinan el resultado de esta crisis final de la vida.
Genital


Contribuciones de la Teoría de Erikson y Críticas a la misma
Muchas personas prefieren la teoría de Erikson a la de Freud porque simplemente se rehúsan a creer que los seres humanos están dominados por instintos sexuales. Un analista como Erikson, quien destaca nuestra naturaleza racional adaptativa, es mucho más fácil de aceptar.
Erikson parece haber captado muchos de los problemas centrales de la vida mediante sus ocho mediante sus ocho etapas psicosociales como el desarrollo emocional de los bebés, el crecimiento del autoconcepto en la infancia y los problemas de identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y compañeros del juego en el desarrollo social.
Por otra parte, la teoría de Ericsson puede criticarse por ser vaga respecto de las causas del desarrollo. ¿Qué clases de experiencias deben tener las personas para afrontar y resolver con éxito los diversos conflictos psicosociales? ¿Exactamente cómo influye el resultado de una etapa psicosocial sobre la personalidad en una etapa posterior? Desafortunadamente, Ericsson no es muy explícito acerca de estas cuestiones importantes. Por lo tanto, su teoría es en realidad una revisión descriptiva del desarrollo social y emocional humano que no explica en forma adecuada como o por qué tiene lugar este desarrollo.