Datos personales

lunes, 1 de diciembre de 2014

Alejandro Cussianovich

Alejandro Cussianovich[1]

La pedagogía de la ternura[2]
La Pedagogía de la ternura es un estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella, promueve el aprendizaje significativo necesario para vivir. No se puede ser educador si no se tiene fe en lo que se pretende impartir al educando y en muchos caso reemplazando las funciones paternales.

La ternura es una cualidad que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no dejarnos llevar por la desesperación y crispación. De este modo hablar de ternura es hablar de suavidad y trato atento, sobre todo comprensión y facilitar claves en torno a las cuales se desarrollan el poder curativo de la ternura.
.
Es imposible que el docente no piense en el bienestar en la felicidad y bienestar del niño. Por lo tanto la educación con calidad se hace con niños nutridos, padres responsables, docentes capacitados y una infraestructura adecuada.



[1] Aprender la Condición Humana Ensayo sobre pedagogía de la ternura Pag. 28
[2] http://blogmarcoslaura.blogspot.com/2012/07/pedagogia-de-la-ternura.html

1 comentarios:

  1. Al leer la información pude notar claramente como la Educación ha evolucionado a lo largo de la historia. Sin lugar a dudas la Iglesia Católica jugó un papel importantisimo en sus inicios. Sin embargo es de hacer notar como la educación se vió también marcada por la exclusión pues sólo quienes tenían inclinaciones religiosas eran quienes recibían la educación. Por otro lado las ideologías religiosas de algún modo impedían el desarrollo de la cultura clásica puesto que sólo era conveniente para los religiosos las lecturas de libros sagrados dejando por fuera otras ciencias del conocimiento. Considero que Carlos Magno constituyó un pilar fundamental para el cambio y para que los laicos pudieran tener acceso a la educación. A mi parecer la Educación se vio en sus inicios influenciadas por ideologías clasistas y de exclusión.

    ResponderEliminar