TEORIA DEL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El procesamiento de la información Gagné Newell, Simon,
Mayer, Pascual, Leone. Procede como una explicación psicológica del
aprendizaje. De corte científico cognitiva.
El hombre es un procesador de información, cuya actividad
fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella.
El sujeto no necesariamente interactúa con el medio real,
sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él por lo
que se asegura el aprendizaje por procesos cognitivos.
Es un modelo conductista.
Contiene tres elementos estructurales, registro sensitivo,
memoria a corto y largo plazo.
Presenta cuatro categorías para el procesamiento de la información: atención, codificación almacenamiento y recuperación.
Los teóricos critican las teorías del desarrollo de Piaget.
El individuo presta atención a los sucesos del medio.
Los sujetos construyen sus propios conocimientos a partir de
sus estructuras y procesos cognitivos.
Contiene como Supuesto fundamental la descomposición
recursiva de los procesos cognitivos de igual forma la irrelevancia de la
cultura, la afectividad y la filogénesis.
La teoría se puede ejemplificar cuando un estudiante se
prepara para una evaluación. Estudia el
contenido lo analiza según sus experiencias y almacena la
información, para luego utilizarlo al momento de la ejecución de la misma. Por
lo tanto este almacenamiento se considera de forma breve es decir a corto
plazo.
Los jugadores de ajedrez, ejecutores de instrumentos y las
operaciones básicas matemáticas son ejemplos donde memorias a largo plazo en
donde se organiza y mantiene la información por mayor tiempo.
0 comentarios:
Publicar un comentario